top of page

Migrantes en Chile: Bangladés

  • Mari
  • 2 sept 2018
  • 3 Min. de lectura

Bangladés, ubicado en el sur de Asia, está casi completamente rodeado por India. A pesar de que parece una mancha pequeña al lado de su gigantesco vecino, tiene casi 170 millones de habitantes, y es conocido por la presencia de las compañías de textil internacionales, que prefieren este país por los bajos costos - sobre todo, de la fuerza laboral.

La comunidad bangladesí en Chile es pequeña, por eso me sorprendí tanto al darme cuenta que el dueño de un local de delicias indias cerca del metro Manuel Montt -a la pasada de todos los que transitan por Providencia- es de este lejano país.

Saifun está en Chile desde 2015. “Llegué para estudiar MBA en marketing en la Universidad Católica”, cuenta. Pero tuvo que dejar el estudio, porque han subido el precio. “Llegó a costar casi 4 mil dólares, desde 2,5-3, y no pude seguir”, explica.

Ha alcanzado a aprender algo de español, y empezó a trabajar. “Buscando por internet y a través de los conocidos, compramos este local con mi amigo, que también es de Bangladés”.

Habla español, pero poco, y a veces tengo que reformular la pregunta. En cambio, inglés es la segunda idioma en el país después de bengalí.

Queriendo saber qué piensa de los chilenos, me encuentro con una sorpresa. “Aquí los jóvenes toman mucho alcohol. Yo no puedo tomar nada, porque practico islam. En Banglades muy poca gente toma, como 1% no más”, cuenta. “No me gusta, porque en las noches por eso se vuelve peligroso”.

La sociedad bangladesí está más cerrada y tradicional. “La homosexualidad, por ejemplo, no se acepta: 95% de la población es musulmana”. A pesar de que el PIB per cápita del país apenas llega a US$ 1.400 (10 veces menos que en Chile), Saifun asegura que el país no tiene problemas sociales sino más bien políticos, aun sin entrar en detalles (más bien, no le gusta hablar en profundidad de nada).

Aunque destaca diferencias culturales, le gusta vivir en Chile y tiene amigos y amigas chilenas (de hecho, asegura que nunca ha sufrido discriminación), como también las de Bangladés. “Aunque la comunidad es pequeña, unas 50 personas. Ahora es más difícil sacar la visa”.

Dice que está esperando sus documentos “hace como dos años”, explicando la demora con la cantidad de migrantes que han llegado a Chile. “Extranjería me dice esperar, ¿pero cuánto? No puedo ir a notaría ni tener una cuenta del banco, ¡nada!”, se queja.

Quiere obtener su visa para abrir otro local de la comida tradicional de su país. En el emprendimiento que tiene ahora, de unos 2 metros cuadrados, hay desde los dulces árabes hasta las tradicionales samosas indias. “Tenemos samosa, empanadas, dulces, shawarma de falafel, pollo y vacuno. La más tradicional es la samosa - hay de verdura, de pollo”. Saifun mismo prepara los dulces, mientras que una amiga le ayuda con otras cosas.

Comida es precisamente lo que más echa de menos de su país, aparte de su familia y amigos. “Aquí no hay lo que hay allá, masala no es igual”, dice nostálgicamente. “A veces, cuando viene una persona, trae cosas. Pero igual extraño mucho masala, y la comida también”.

El clima es lo que destaca entre las cosas buenas. “Aquí hace mucho más frío. Me gusta el frío”.

Me cuenta que las familias allá son en general más grandes. “Nosotros estamos más unidos comprado con una familia chilena, incluso cuando la gente se casa las familias siguen juntas. Aquí no”, dice, agregando que antes eran todavía más aclanadas.

Finalmente, y pensando en el mes entrante, le pregunto si existe en Bangladés algo parecido a las fiestas patrias chilenas. “Sí”, me dice, el Día de la Independencia. “Celebramos con una comida -tortilla-, unos regalitos -ropa, etc.”. Pero -imposible de imaginar para cualquier chileno- no recuerda la fecha. “Parece que era el mes pasado”, achunta, aunque la todopoderosa Wikipedia me dice que fue en marzo.

Comments


You Might Also Like:
Los cuernos de las torres
13
Almacen Barrio Italia 2
Bierstube
image (2)
Sharm 2
Sobre mi

Soy periodista que adora surfear por las ferias, festivales, conciertos, bares y barrios de Santiago. Les voy a contar las cosas que pasan en esta ciudad capitalina, para que puedan disfrutar al máximo su vida cultural y urbana!

Contacto: stgoentretenido@gmail.com

© 2016 by Santiago Entretenido

bottom of page